Agustín Agualongo: el caudillo que apoyó a la corona y no a la independencia
1. Una figura definida por la contradicción
La figura de Juan Agustín Agualongo Cisneros se erige como una de las más complejas y polémicas en la historia de las guerras de independencia de la Gran Colombia, hoy Colombia.
Pasto, la ciudad de Agualongo, era conocida como la "Leona de los Andes" debido a su inquebrantable fidelidad al Rey Fernando VII y a la religión católica.
2. El Hombre y su Causa: Orígenes y motivaciones
2.1. De pintor a soldado: La vida temprana y la posición social de Juan Agustín Agualongo
Juan Agustín Agualongo Cisneros nació el 25 de agosto de 1780 en San Juan de Pasto, y fue bautizado tres días después en la Iglesia de San Juan Bautista.
El biógrafo Sergio Elías Ortiz lo describió físicamente como "indio, feo y de corta estatura"
2.2. El corazón realista de los Andes: Impulsores ideológicos y sociales de la lealtad inquebrantable de Pasto
La obstinada resistencia de Pasto a la independencia ha sido objeto de estudio y debate. Los habitantes de la ciudad no veían en la separación de España una mejora para sus vidas. Al contrario, estaban satisfechos con su orden social, sus costumbres y tradiciones.
Además de las razones sociales y de clase, existía un historial de conflictos regionales. Pasto ya había combatido en el pasado contra provincias vecinas como Quito y Popayán, que ahora lideraban la causa republicana.
2.3. Fe y monarquía: El papel central de la religión en la resistencia pastusa
Una de las motivaciones más profundas de la resistencia pastusa fue la religiosa. El púlpito defendía la monarquía como parte de un "proyecto divino de Dios en la tierra" y como garante de la fe católica.
Esta dimensión religiosa transforma el conflicto de una mera guerra política a una cruzada moral. Para Agualongo y el pueblo de Pasto, la lucha no era solo por una corona, sino por la defensa de su fe y de su identidad espiritual. Esta convicción proporciona un poderoso fundamento para la ferocidad de su resistencia, elevando su causa a una cuestión de principios sagrados y no simplemente de pragmatismo político. La firmeza con la que el pueblo resistió los ataques republicanos, a los que combatían "como a herejes", se comprende mejor a la luz de esta profunda devoción.
3. Una leyenda forjada en la guerra de guerrillas: Carrera militar y batallas clave
3.1. El ascenso en las filas: De sargento de milicias a coronel realista
La carrera militar de Agualongo fue meteórica, un hecho destacable para un hombre de origen mestizo en la época.
3.2. Tácticas de un luchador incansable: El uso de la guerra de guerrillas por Agualongo
Frente a la superioridad numérica y de armamento del ejército republicano, Agualongo adoptó una estrategia de guerra de guerrillas que lo haría legendario.
El éxito de esta estrategia radicaba en su profunda conexión con el pueblo y su conocimiento del terreno montañoso. Sus tropas podían desaparecer y reagruparse con una facilidad que exasperaba a los ejércitos de Bolívar.
3.3. Enfrentamientos con el ejército republicano
3.3.1. La victoria de Catambuco: El primer éxito militar de Agualongo
En 1812, Agualongo participó en la victoria de las fuerzas realistas en Catambuco contra el separatista Juan María de la Villota.
3.3.2. La batalla de Ibarra: La confrontación final con Bolívar
El enfrentamiento más significativo de Agualongo fue la Batalla de Ibarra, librada el 17 de julio de 1823.
A continuación, se presenta una tabla que resume los eventos clave de su carrera militar.
| Fecha | Evento | Ubicación | Significado | Fuentes |
| 25 de agosto de 1780 | Nacimiento de Juan Agustín Agualongo Cisneros | San Juan de Pasto, Virreinato de Nueva Granada | Origen de la figura. | |
| 7 de marzo de 1811 | Se enlistó voluntariamente en el ejército realista | Pasto | Inicio de su carrera militar. | |
| 13 de agosto de 1812 | Victoria en Catambuco contra las fuerzas separatistas | Catambuco, Nueva Granada | Primer ascenso a sargento. | |
| 1822 | Levantamiento contra la nueva república | Pasto, Gran Colombia | Se convierte en teniente coronel. | |
| 24 de diciembre de 1822 | Masacre de la Navidad Negra | Pasto, Gran Colombia | Las atrocidades cometidas por Sucre avivan la sed de venganza de Agualongo. | |
| 12 de junio de 1823 | Asume el liderazgo militar y reinicia la guerra de guerrillas | Pasto, Gran Colombia | Comienza su campaña de revancha tras la masacre. | |
| 12 de julio de 1823 | Toma de Ibarra | Ibarra, Gran Colombia | Hito militar previo a su derrota final. | |
| 17 de julio de 1823 | Derrota en la Batalla de Ibarra frente a Bolívar | Ibarra, Gran Colombia | Gran catástrofe para las fuerzas pastusas. | |
| 1 de junio de 1824 | Última batalla contra Tomás Cipriano de Mosquera | Barbacoas, Gran Colombia | Agualongo es derrotado y se ve obligado a huir. | |
| 24 de junio de 1824 | Captura por José María Obando y José María Córdova | Cerca de Pasto, Gran Colombia | Fin de su liderazgo militar. | |
| 13 de julio de 1824 | Fusilamiento | Popayán, Gran Colombia | Muerte y paso a la historia como mártir realista. |
4. El capítulo más oscuro: La masacre de la Navidad Negra de 1822
4.1. El contexto y las causas de la "Navidad Negra"
La prolongada y feroz resistencia de Pasto a la independencia colmó la paciencia de Simón Bolívar. La ciudad se había convertido en un obstáculo constante en sus planes de consolidar la Gran Colombia.
4.2. El evento: Las acciones de las fuerzas de Sucre contra la población civil
El 24 de diciembre de 1822, el ejército patriota, liderado por Sucre, ingresó a Pasto.
4.3. La perspectiva de Bolívar: Un examen de su correspondencia y justificación de la violencia
La versión oficial de la historia, escrita por los vencedores, ha intentado justificar la masacre como una "violencia necesaria" ante la intransigencia del enemigo.
5. El acto final: Captura, ejecución y muerte simbólica
5.1. La derrota y la captura: Las circunstancias de la última batalla de Agualongo
Tras la derrota en Ibarra, Agualongo continuó su guerra de guerrillas, retomando Pasto en dos ocasiones más.
5.2. Un rechazo a la clemencia: Las últimas palabras de Agualongo y su lealtad inquebrantable
Una vez capturado y trasladado a Popayán, a Agualongo se le ofreció un indulto y un alto cargo en el ejército de la nueva república a cambio de jurar lealtad.
El 13 de julio de 1824, Agualongo fue condenado a morir por fusilamiento.
5.3. El general póstumo: El significado de su ascenso
La vida de Agualongo está marcada por una profunda ironía. En el momento de su fusilamiento, no sabía que el Rey Fernando VII ya lo había ascendido al rango de brigadier general por sus servicios a la Corona.
6. El legado de Agualongo: El héroe, el villano y la división histórica
6.1. El debate historiográfico: Cómo ven a Agualongo los historiadores tradicionales, revisionistas y locales
La figura de Agustín Agualongo es el epicentro de un profundo cisma ideológico en la historiografía colombiana y latinoamericana. Su memoria es disputada y reinterpretada según la perspectiva del narrador.
Por un lado, la visión tradicional republicana, impulsada por los "vencedores" de la independencia, ha retratado a Agualongo como un "indio ignorante" y un "caudillo" manipulado por los españoles.
Por otro lado, la visión revisionista y local de Pasto lo presenta como un "héroe de la resistencia" y un "mártir de la tradición".
A continuación, se presenta una tabla que ilustra estas interpretaciones contrastantes.
| Aspecto | Visión Tradicional Republicana | Visión de Pasto / Revisionista | Fuentes |
| Origen y Motivación | Un "indio ignorante", sin raciocinio político, manipulado por la Corona. | Un líder mestizo con educación y convicciones, que lucha por su pueblo, su fe y su monarquía. | |
| Rol en la Historia | Un villano y obstáculo para la liberación y el progreso de la nueva república. | Un héroe y mártir que luchó contra los abusos y la imposición de un nuevo orden. | |
| Justificación de la Violencia | La masacre de la "Navidad Negra" fue una "violencia necesaria" y un castigo justificado a un pueblo "ingrato y pérfido". | La masacre fue un genocidio deliberado y una "atrocidad" cometida por los "libertadores". | |
| Legado Histórico | Un personaje secundario, un error de la historia que debe ser olvidado o criticado. | Un símbolo viviente de la identidad pastusa y un recordatorio de que la historia de la independencia es mucho más compleja. |
6.2. Un símbolo viviente: La duradera relevancia cultural y política de Agualongo en la Colombia moderna
El estudio de Agualongo demuestra que la historia de la independencia no fue un simple relato en blanco y negro de héroes y villanos, sino un conflicto civil complejo, con múltiples visiones y lealtades.
En conclusión, la vida de Agustín Agualongo es una invitación a reconsiderar las narrativas hegemónicas. Su historia, la de un hombre del pueblo que se levantó por una causa que creía justa y que eligió la muerte en lugar de la traición a sus ideales, es un recordatorio perdurable de que la historia la escriben los vencedores, pero las historias de los vencidos continúan vivas, desafiando el pasado y enriqueciendo la comprensión del presente.
