Concurso literario en el Centro Lope impulsa la creatividad de los aprendices del SENA

Concurso literario en el Centro Lope impulsa la creatividad de los aprendices del SENA

En el Centro Internacional de Producción Limpia Lope se realizó la premiación del concurso de literatura, un espacio promovido por el Sistema de Bibliotecas y Bienestar al Aprendiz, con participación de aprendices de Coordinación de Sistemas Integrados de Gestión, para fomentar la lectura, la escritura y la creatividad.

En la Biblioteca del Centro Lope los aprendices e instructores participaron en una jornada dedicada a la promoción de la lectura y la escritura. El evento brindó un espacio para visibilizar obras literarias y motivar la creación textual.

Gustavo Barrios, aprendiz del programa Coordinación de Sistemas Integrados de Gestión, destacó en este encuentro cómo la escritura le ayudó a superar dificultades de comunicación en su infancia y a expresar su imaginación a través de cuentos y poemas. Por su participación, recibió un reconocimiento con su texto presentado.

Desde el área de artes del programa Bienestar al Aprendiz promueven y apoyan distintas expresiones artísticas como la danza, el teatro, la pintura y, en esta ocasión, la literatura. Estas iniciativas buscan fortalecer las habilidades creativas de los aprendices.

De esta manera, la biblioteca del Centro Lope continúa impulsando espacios de encuentro con las artes y la literatura, promoviendo la escritura como una herramienta de inspiración e imaginación para fortalecer las habilidades críticas y creativas de los aprendices

 SENA impulsa la paz y el desarrollo en Samaniego: formación, emprendimiento y esperanza para transformar territorios

SENA impulsa la paz y el desarrollo en Samaniego: formación, emprendimiento y esperanza para transformar territorios

Con formación, emprendimiento y obras con sentido social, el SENA fortalece la paz y el desarrollo en Samaniego, Nariño, impulsando oportunidades para jóvenes y comunidades afectadas por la violencia y las economías ilegales.

Aprendices del programa Técnico en Mantenimiento y Reparación de Edificaciones, junto al equipo del SENA y la Alcaldía de Samaniego, adelantan labores de adecuación en el Centro de Vida San José para mejorar la atención a adultos mayores.
 

Durante su reciente visita al municipio de Samaniego, el director del SENA en Nariño, Bernardo Arturo Chamorro Guevara, destacó el compromiso de la Entidad por la paz y la reconstrucción del tejido social en territorios afectados por economías ilegales y la violencia, que ahora propenden por el desarrollo de la región.

“Hemos tenido una visita muy provechosa. Nos reunimos con la Alcaldía Municipal para tratar temas relacionados con el comodato de nuestra sede, posibles mejoras, modernización e incluso la implementación de energía fotovoltaica para el consumo del centro de formación. Pero lo más importante es ver cómo la formación profesional integral genera un impacto positivo en la vida de las personas”, afirmó Chamorro.

Uno de los momentos más significativos de la jornada fue la visita al Centro de Vida San José, donde los aprendices del programa técnico en Mantenimiento y Reparación de Edificaciones realizan su etapa productiva. Su trabajo consiste en adecuar la infraestructura para cumplir con los requerimientos del Instituto Departamental de Salud de Nariño, garantizando así la operación de este hogar para adultos mayores.

“Estamos impermeabilizando paredes, cambiando cubiertas y canaletas, construyendo rampas de acceso y mejorando patios para evitar la humedad. Es gratificante saber que nuestro trabajo evita que estos abuelitos queden en situación de abandono”, manifestó John Alexander Narváez, uno de los aprendices del programa técnico en Mantenimiento de Edificaciones. 

El proyecto responde a una necesidad urgente: si no se realizan estas adecuaciones, el hogar podría cerrar sus puertas, dejando a decenas de adultos mayores en estado de indefensión.

La jornada también fue escenario para resaltar historias de éxito, como la de Sandra Paredes, aprendiz del programa Técnico en Producción Agropecuaria, quien representará a Colombia en las Olimpiadas de Habilidades en Brasil.

“Me siento muy feliz y comprometida. Quiero demostrar lo que sabemos en el campo agropecuario y aprender nuevas técnicas que beneficien a nuestra región”, expresó Sandra Paredes, aprendiz del programa de Producción Agropecuaria, quien además se proyecta como futura médica veterinaria.

El director del SENA en Nariño subrayó que estas acciones hacen parte de la apuesta institucional por la paz y la reconstrucción del tejido social en territorios históricamente afectados por economías ilegales y la violencia.

“La expectativa para la próxima vigencia es alta. Queremos llevar programas innovadores que formen a jóvenes en áreas estratégicas para que se queden en la región y aporten a su desarrollo”, puntualizó Chamorro.

Más de 160 campesinos y habitantes de Samaniego participaron en la primera charla de socialización de la convocatoria por $580 millones del Fondo Emprender.

Finalmente, durante la jornada también se realizó la primera charla presencial del Fondo Emprender dirigida a emprendedores de Samaniego inscritos en la convocatoria cerrada del programa, que cuenta con un presupuesto de 580 millones de pesos. 

Esta iniciativa del SENA, a través del Centro de Desarrollo Empresarial, busca fortalecer ideas de negocio en sectores como agropecuario, turismo, artesanías, comercialización de servicios rurales y agroindustria.

Diana Cristina Fuertes, Dinamizadora regional de Emprendimiento del SENA, señaló que los emprendedores recibirán acompañamiento gratuito y personalizado: “Los participantes accederán a una ruta de emprendimiento transparente, con asesoría integral del SENA. En la región contamos con dos profesionales que guiarán paso a paso la formulación de los planes de negocio, asegurando que las propuestas tengan viabilidad y sostenibilidad”.

La convocatoria está orientada especialmente a personas que se autorreconozcan como campesinas y contempla modalidades individuales y asociativas, con una participación del 70 % para iniciativas grupales.

Con iniciativas como estas, el SENA reafirma su papel como agente de transformación social en Nariño. Más allá de la formación técnica, la Entidad impulsa oportunidades que cambian vidas, generan esperanza y fortalecen la paz en los territorios.


Personas privadas de la libertad se capacitan en ebanistería en Pasto

Personas privadas de la libertad se capacitan en ebanistería en Pasto

Para brindar una nueva oportunidad de vida a las personas privadas de la libertad, la entidad llevó a cabo la primera fase de un curso de ensamble en madera. Este programa, implementado en el centro penitenciario en Pasto, permitió que, gracias a esta formación, se lograra el ensamblaje de 26 escritorios que fueron destinados a las oficinas administrativas del INPEC.


“A los aprendices se les brindo formación en uso de herramientas, procesos de armado, ensamble y acabados, logrando utilizar el material disponible para desarrollar productos como estos escritorios. El curso complementario tuvo una duración de 60 horas y los privados de la libertad fueron certificados en Ensamble de Productos en Madera.”, comentó Wilton Gerónimo Sánchez Ramos, instructor SENA.

Este proyecto ha beneficiado a 22 personas, quienes, a través de la formación recibida, han logrado la redención de su pena, conforme a lo establecido en la ley 65 de 1993. Se tiene previsto que el proyecto avance a una segunda fase, donde se capacitará a nuevos participantes y se adecuará el mobiliario del Centro Penitenciario de Pasto.

"Consideramos este convenio de gran relevancia, dado que contribuye significativamente al bienestar de las personas privadas de la libertad, al brindarles la oportunidad de adquirir capacidades que impulsan su proyecto de vida", declaró Cristian Alexander Rosero Hernández, director del Establecimiento Penitenciario del INPEC en Pasto.

El SENA sigue firme en su compromiso de crear oportunidades para las personas privadas de la libertad, ofreciéndoles formación que les permitirá, al salir, contar con las herramientas y el saber hacer necesarios para emplearse o desarrollar su propio emprendimiento.


Tumaco recibe impulso histórico del SENA para transformar la Colombia profunda

Tumaco recibe impulso histórico del SENA para transformar la Colombia profunda

Con una inversión de $8.130 millones, la Entidad fortalece su presencia en este municipio de Nariño con vías pavimentadas, energía solar, ambientes modernos y más formación.


La gestión articulada del SENA permite una inversión sin precedentes en Tumaco, impulsando el desarrollo social, educativo y productivo en la Colombia profunda.

​En desarrollo de una visita institucional a Bogotá, el subdirector del Centro Agroindustrial y Pesquero de la Costa Pacífica, José Tirso Polo, sostuvo un encuentro con el director general del SENA, Jorge Eduardo Londoño Ulloa, en el cual se lograron importantes avances para el fortalecimiento de la infraestructura, la formación técnica y el desarrollo sostenible en la sede de Tumaco. 

Uno de los logros más significativos fue la asignación de $875 millones adicionales para el mejoramiento vial interno del centro de formación, lo que permitirá la construcción de una glorieta, la pavimentación de accesos traseros de la planta de agroindustria y la adecuación de parqueaderos, logrando así que el 100% de las vías del centro estén pavimentadas. Además, se destinaron $150 millones para modernizar las luminarias de los ambientes de formación con tecnología LED. 

“La respuesta que recibimos por parte de nuestro Director General refleja un compromiso real con la Colombia profunda. Cada uno de los recursos asignados tiene un propósito claro: transformar los territorios a través de la formación, la infraestructura y la inclusión. Desde Tumaco sentimos el respaldo firme del SENA nacional, y eso nos motiva a seguir construyendo oportunidades para nuestras comunidades rurales y costeras”, expresó José Tirso Polo.  

En el marco del fortalecimiento de la formación, la infraestructura ambiental y la sostenibilidad, se confirmó la adición de $221 millones para la contratación de instructores y $140 millones para labores de rocería, jardinería y limpieza de maleza, lo que permitirá la recuperación de 16 piscinas destinadas al área de acuicultura.  

Adicionalmente, se asignaron $544 millones para el cerramiento perimetral de estas piscinas, con el propósito de brindar mayor seguridad a nuestra comunidad de aprendices e instructores ante la presencia de fauna en el territorio. 

“Estas inversiones son un respaldo significativo al bienestar y desarrollo de las comunidades campesinas, étnicas y rurales de los 12 municipios que integran las subregiones Pacífico Sur, Sanquianga y Telembí. Por ello, desde la Dirección Regional hemos acompañado con decisión y compromiso la gestión del Centro de Formación, logrando una asignación de recursos que impacta positivamente a toda la región del Pacífico nariñense”, manifestó Bernardo Arturo Chamorro Guevara, director del SENA en Nariño. 

También se anunció una inversión de $574 millones para la sede administrativa con la renovación completa del mobiliario para ambientes de formación, cafeterías y espacios administrativos, mejorando las condiciones de aprendizaje y trabajo para aprendices, instructores y funcionarios. 

El director destacó el compromiso del SENA con la transición energética, anunciando una inversión cercana a los $1.200 millones para la modernización de los ambientes de formación en energía y refrigeración. Esta inversión contempla la implementación de energías limpias y renovables mediante una granja solar que abastecerá áreas estratégicas como agroindustria y acuicultura. Además, permitirá llevar kits solares a zonas rurales dispersas, beneficiando salones comunales, puestos de salud e instituciones educativas. 

Igualmente, se destacan dos gestiones clave para el desarrollo de la Costa Pacífica nariñense: la primera es la asignación de $466 millones para modernizar los equipos de la planta de procesamiento de chocolate, una infraestructura que hace parte del convenio Zasca de Cacao, suscrito entre iNNpulsa, la Cámara de Comercio de Tumaco y el SENA. Esta planta, al servicio de los aprendices y productores cacaoteros del Pacífico Sur fortalece la cadena de valor del cacao. 

La segunda gestión corresponde a la asignación de $3.960 millones para la construcción de seis ambientes de formación no convencionales, que por primera vez llevarán formación tecnológica a zonas rurales de la subregión del Sanquianga.

Oficina de Comunicaciones Regional Nariño Damián Danilo Acosta Calvache/CAGM


 La técnica de la puerta en la cara: cómo funciona esta poderosa herramienta de persuasión

La técnica de la puerta en la cara: cómo funciona esta poderosa herramienta de persuasión

 La técnica de la puerta en la cara: cómo funciona esta poderosa herramienta de persuasión


En muchas situaciones de la vida cotidiana, caemos en ciertas trampas psicológicas sin siquiera darnos cuenta. Una de ellas es tan común y sutil, que puede parecer una simple negociación o una conversación inofensiva. Sin embargo, detrás de esa interacción puede estar una estrategia de manipulación perfectamente estructurada. Nos referimos a la técnica de la
puerta en la cara.

¿Alguna vez te han hecho una propuesta tan absurda que tu reacción inmediata fue decir "no"? Y justo después, te ofrecen algo más razonable que terminas aceptando… solo para darte cuenta más tarde de que, si te hubieran ofrecido esa segunda opción desde el principio, también la habrías rechazado. ¿Qué pasó ahí? ¿Por qué cambiaste de opinión?

Hoy vamos a desentrañar cómo funciona esta técnica, por qué es tan efectiva, y cómo se utiliza en múltiples contextos: desde la venta directa, hasta las relaciones personales o el marketing. Prepárate, porque una vez que la entiendas, comenzarás a verla en todas partes.

¿Qué es la técnica de la puerta en la cara?

La técnica de la puerta en la cara es una estrategia de persuasión que consiste en presentar primero una petición desproporcionada o exagerada, con la intención de que sea rechazada. Luego, inmediatamente después, se presenta una segunda petición mucho más razonable… que es la verdadera meta del persuasor.

Este efecto funciona porque la segunda solicitud se percibe como una concesión, generando en la otra persona una sensación de reciprocidad. Al haber dicho "no" a la primera, sienten cierta presión interna o social de decir "sí" a la segunda, más aún si esta parece ser un "descuento" o una muestra de buena voluntad del interlocutor.

En otras palabras, la primera puerta se cierra en la cara… pero eso abre la segunda.

El experimento de Cialdini: la validación científica

El psicólogo Robert Cialdini, una de las figuras más influyentes en el estudio de la persuasión, fue quien demostró experimentalmente esta técnica en 1975. En su investigación, pidió a un grupo de participantes que se ofrecieran como mentores voluntarios de prisioneros juveniles durante dos años. Como era de esperarse, la mayoría rechazó la propuesta.

Pero luego, les hizo una segunda petición: acompañar a un grupo de niños al zoológico durante un solo día.

¿El resultado? Un número significativamente mayor de personas aceptó esta segunda solicitud en comparación con un grupo al que sólo se le pidió el favor del zoológico sin haber pasado por la primera oferta exagerada. Así quedó demostrado que la primera negativa condiciona positivamente la aceptación de la segunda propuesta.

El poder de comparación y la percepción de valor

Una de las claves psicológicas detrás de esta técnica está en la comparación inmediata. El cerebro humano opera de forma relativa: no juzga valores en términos absolutos, sino por contraste.

Volvamos a un ejemplo clásico de esta técnica en acción: imagina que visitas un mercado de antigüedades. Encuentras un reloj antiguo que te interesa y le preguntas al vendedor cuánto cuesta. Él responde: “500 euros”. Sorprendido por el precio desproporcionado, le dices que no estás interesado. El vendedor se aleja un momento, luego vuelve y te dice: “Mira, solo por hoy, te lo dejo en 100”.

Esa rebaja súbita se siente como una oferta irresistible, un verdadero “ganga”. Pero, en realidad, ese reloj solo vale 50 euros. Tú pagaste el doble de su valor real… y además sentiste que habías ganado.

¿Por qué sucede esto? Porque el cerebro compara: de 500 a 100 parece una gran rebaja, pero si el vendedor hubiese dicho 100 desde el inicio, probablemente también lo habrías rechazado.

Diferencias con la técnica del “pie en la puerta”

Es importante no confundir esta técnica con su hermana inversa: el “pie en la puerta”. En este caso, se empieza por una solicitud pequeña, fácil de aceptar, y luego se van incrementando las exigencias gradualmente. Así, la persona se compromete poco a poco y termina accediendo a una solicitud que en un principio habría rechazado.

Ambas técnicas se basan en el principio de consistencia y reciprocidad, pero juegan con dinámicas psicológicas opuestas: una inicia con la exageración, la otra con la suavidad.

¿Por qué funciona? Las claves psicológicas

Hay al menos tres mecanismos fundamentales que explican por qué esta técnica es tan efectiva.

  1. La reciprocidad
    Cuando alguien cede o hace una concesión, sentimos que debemos corresponder. Si un vendedor baja su precio “por nosotros”, sentimos la obligación de aceptar.
  2. La culpa
    Decir “no” genera incomodidad, especialmente si sentimos que la otra persona está haciendo un esfuerzo. Aceptar la segunda petición nos libera de esa culpa.
  3. La imagen social
    Nos preocupa cómo nos ven los demás. Rechazar dos veces puede hacernos parecer egoístas, cerrados o poco solidarios. Aceptar la segunda petición ayuda a restaurar esa imagen.

¿Cuándo es más efectiva?

La efectividad de esta técnica no es uniforme. Existen factores que potencian o disminuyen su impacto.

Uno de ellos es el tiempo entre las dos peticiones. Investigaciones han demostrado que si la segunda solicitud se hace inmediatamente después de la primera, el efecto de comparación y reciprocidad es más fuerte. Sin embargo, si se deja pasar demasiado tiempo, esa presión emocional se diluye y la técnica pierde eficacia.

Otro factor importante es el tipo de relación entre las personas. Si quien hace la petición es alguien cercano, como un amigo o familiar, las probabilidades de que la segunda solicitud sea aceptada aumentan significativamente. Esto se debe a los lazos emocionales y el deseo de no decepcionar.

Cuando quien hace la solicitud es un desconocido, la técnica sigue funcionando, pero su eficacia es menor.

Más allá de las ventas: ¿dónde se aplica esta técnica?

Aunque es especialmente útil en el mundo de las ventas y las negociaciones, esta técnica también se aplica en:

Relaciones personales: cuando alguien pide un favor muy grande (como prestarle dinero por un mes), y luego pide algo más pequeño (como invitarlo a cenar), el segundo favor tiene más posibilidades de ser concedido.

Marketing digital: empresas que ofrecen precios altos tachados junto a una “oferta especial” más baja están aplicando el mismo principio.

Campañas sociales: organizaciones sin ánimo de lucro pueden pedir primero grandes donaciones, sabiendo que las personas rechazarán, para luego ofrecer la opción de un pequeño aporte mensual, que será más aceptado.

 

Cómo defenderse de la técnica

Saber identificar esta estrategia es el primer paso para no caer en ella. Algunas recomendaciones:

Haz pausas antes de aceptar: si una segunda propuesta te parece razonable solo en comparación con la primera, analiza su valor real.

Evalúa cada oferta de forma independiente: no compares automáticamente; detente y pregunta si aceptarías la segunda oferta si no hubieras escuchado la primera.

Reconoce la presión emocional: si sientes culpa o deseo de “compensar” al otro, probablemente estás siendo víctima de esta técnica.

 

Conclusión: una técnica poderosa, pero ética si se usa con conciencia

La técnica de la puerta en la cara no es buena ni mala por sí sola. Todo depende del propósito con el que se utilice. En contextos de ventas o campañas sociales, puede ser una herramienta legítima de persuasión. Pero en relaciones personales o en contextos de poder, puede convertirse en una forma de manipulación.

Comprender cómo funciona no solo te ayuda a utilizarla con mayor responsabilidad, sino también a protegerte de quienes la usan de forma oportunista. Porque en un mundo donde las decisiones rápidas son la norma, aprender a reconocer estas técnicas puede ser la diferencia entre actuar libremente… o ser influenciados sin saberlo.

Gaslighting: El arte oscuro de hacer dudar de la realidad

Gaslighting: El arte oscuro de hacer dudar de la realidad

Gaslighting: El arte oscuro de hacer dudar de la realidad

La manipulación psicológica tiene muchas caras, pero pocas son tan insidiosas y efectivas como el Gaslighting. Esta técnica, que debe su nombre a la película "Gaslight" (1944), se ha convertido en uno de los métodos más potentes dentro de la psicología oscura para influir, seducir y someter a otro ser humano.

Consiste en una forma sutil, progresiva y deliberada de distorsionar la percepción de la realidad de una persona hasta hacerle dudar de su propio juicio, memoria, emociones e incluso cordura.

Este video explora a fondo cómo funciona el gaslighting, cómo puede usarse para seducir, persuadir y manipular, y, más importante aún, cómo reconocerlo y protegerse de él.

Aunque aquí se describe con fines educativos y analíticos, es vital comprender que esta técnica es éticamente peligrosa y que su uso consciente puede tener consecuencias psicológicas devastadoras para la víctima.

 ¿Qué es el Gaslighting?

El gaslighting es una forma de abuso emocional y psicológico que opera en las sombras. Su objetivo no es convencer mediante argumentos lógicos ni apelaciones emocionales directas, sino corroer lentamente la confianza de una persona en su propia percepción de la realidad.

El manipulador logra esto negando hechos evidentes, tergiversando situaciones, y sembrando dudas constantes que llevan a la víctima a cuestionarse todo.

A diferencia de otras formas de manipulación directa, el gaslighting no fuerza a la víctima a cambiar, sino que la hace sentirse insegura, débil e incapaz de confiar en sí misma, dejándola en un estado de dependencia y vulnerabilidad emocional.

Fases del Gaslighting: Cómo se instala

El proceso de gaslighting suele desarrollarse en tres fases:

1. Idealización o seducción

Esta etapa es crucial para el éxito de la manipulación. El perpetrador construye una imagen ideal para seducir emocional, intelectual o físicamente a la víctima. La hace sentir especial, valorada y comprendida como nadie antes lo ha hecho.

En esta fase, se produce una conexión emocional fuerte, un vínculo que será utilizado como ancla emocional más adelante. El manipulador se presenta como un aliado perfecto, fomentando la idea de que son una pareja o relación única.

Ejemplo:

“Nunca había conocido a alguien tan especial como tú. Me entiendes a un nivel que nadie más lo hace.”

2. Desestabilización

Una vez creada la conexión, el manipulador comienza a introducir pequeñas contradicciones, correcciones o negaciones de hechos que la víctima recuerda claramente.

“Eso nunca pasó así.”
“Estás exagerando otra vez.”
“¿Estás segura de que no lo estás inventando?”

Estas afirmaciones minan lentamente la confianza en la propia memoria y percepción. El objetivo no es ganar una discusión, sino generar confusión e inseguridad.

3. Control total

La víctima ha sido condicionada para dudar de sí misma y empieza a confiar más en el criterio del manipulador que en el suyo. En este punto, el control es total: la persona se vuelve sumisa, dependiente y desconectada de su juicio personal.

El gaslighting como herramienta de seducción

Contrario a lo que muchos piensan, el gaslighting no solo se utiliza en relaciones de pareja abusivas, sino también como una forma sofisticada de seducción psicológica. Aquí no se busca solo controlar, sino atraer, atrapar y convertir a la víctima en un devoto emocional.

La seducción con gaslighting opera al hacer sentir a la otra persona que su percepción del mundo no está completa sin el seductor. Se desacreditan las opiniones externas, se cuestionan las creencias previas y se impone un marco emocional dependiente.

Ejemplo:

“Tus amigos no te entienden, por eso siempre terminas decepcionada. Pero yo sí sé lo que necesitas.”

Esta frase no solo establece un lazo de confianza exclusivo, sino que inicia el aislamiento emocional y el cuestionamiento del entorno.

El objetivo es convertir al seductor en el único “referente de realidad”. En ese punto, la atracción ya no depende solo del encanto físico o emocional, sino de la sensación de inseguridad y dependencia emocional que él mismo ha creado.

Gaslighting como método de persuasión

En contextos sociales, políticos o profesionales, el gaslighting también puede utilizarse como un mecanismo de persuasión encubierta. No se intenta convencer directamente, sino llevar al interlocutor a dudar de sus creencias, hasta que aceptar la propuesta del manipulador parezca no solo razonable, sino necesaria.

Estrategias comunes:

Reescribir hechos: “Eso no ocurrió como lo recuerdas. Lo que pasó fue esto…”

Manipular emociones: “Tienes una forma muy negativa de ver las cosas. No es saludable pensar así.”

Cambiar el marco de referencia: “Tu forma de pensar es anticuada, nadie piensa así ya.”

Una vez que la persona ha aceptado el marco del manipulador, todo lo demás puede ser modelado a su conveniencia.

Gaslighting en dinámicas de poder

En relaciones verticales, como jefe-empleado, maestro-alumno o padre-hijo, el gaslighting se utiliza para mantener el control bajo una apariencia de autoridad benévola.

Un jefe puede hacer que un empleado cuestione su competencia, un padre puede sembrar la idea de que el hijo siempre “exagera” o “malinterpreta”, y un profesor puede desestimar constantemente las observaciones del alumno con frases como:

“Eso no es lo que dije. Deberías prestar más atención.”
“Creo que estás viendo cosas que no existen.”
“Tu percepción está distorsionada por tus emociones.”

En todos estos casos, la intención no es enseñar, sino someter. Se promueve una forma de obediencia disfrazada de corrección.

Consecuencias psicológicas del gaslighting

Las víctimas de gaslighting suelen experimentar:

Ansiedad crónica y miedo a equivocarse

Baja autoestima y sentimiento de inutilida

Confusión constante y sensación de estar “locos”

Dependencia emocional extrema

Aislamiento social

Lo más preocupante es que muchas veces las víctimas no identifican el abuso, ya que han sido condicionadas a creer que el problema está en ellas.

Cómo identificar que estás siendo víctima de gaslighting

Reconocer el gaslighting no siempre es fácil. Sin embargo, existen señales clave:

  1. Sientes que debes pedir perdón constantemente.
  2. Dudas de tu memoria aunque estés seguro de los hechos.
  3. Sientes que ya no puedes confiar en tus emociones.
  4. Te preguntas si estás “exagerando” o “siendo dramático”.
  5. Dependes de la otra persona para validar tu realidad.
  6. Has cambiado tus opiniones o actitudes por miedo a ser corregido.

Cómo protegerte del gaslighting

1. Registra los hechos

Lleva un diario o notas privadas. Anotar lo que ocurre y cómo te sientes puede ayudarte a ver patrones de manipulación.

2. Confía en tu intuición

Si algo “no se siente bien” o te hace dudar de ti mismo constantemente, escúchalo. La intuición suele detectar el abuso antes que la razón.

3. Consulta con personas externas

Habla con personas de confianza sobre lo que está pasando. Un punto de vista externo puede ayudarte a validar tu percepción.

4. Pon límites firmes

Cuando notes que alguien intenta invalidar tus emociones o percepciones, responde con firmeza:

“Eso es lo que yo sentí, y no voy a discutirlo.”

5. Busca apoyo profesional

Un psicólogo puede ayudarte a desentrañar las manipulaciones y reconstruir tu autoconfianza.

Reflexión ética: ¿es legítimo usar el gaslighting?

Desde la psicología oscura, el gaslighting se estudia como una herramienta de poder, pero su uso plantea dilemas éticos profundos. ¿Es justificable manipular a alguien si el objetivo es protegerlo? ¿Se puede “moldear” la realidad de otro por su propio bien?

La línea entre persuasión y manipulación es delgada. El gaslighting puede parecer útil en situaciones donde se necesita desestabilizar la visión de mundo de alguien —por ejemplo, en sectas o sistemas de creencias rígidas—, pero el costo psicológico es alto.

Quien usa esta técnica debe ser consciente del daño que puede causar y del precio ético que representa someter a otro ser humano a la duda constante de su realidad.

Finalmente, El gaslighting no es solo una técnica de manipulación: es un arte oscuro de control psicológico. Su eficacia radica en su sutileza. No se impone por la fuerza, sino que se infiltra lentamente en la mente de la víctima, erosionando su confianza, su autonomía y su libertad interior.

Ya sea usado como herramienta de seducción, persuasión o dominio, el gaslighting representa una amenaza real a la salud mental y emocional. Por ello, es indispensable conocerlo, detectarlo y desactivarlo.

En un mundo donde el poder psicológico se disfraza de amor, consejo o protección, la verdadera defensa es el conocimiento.

 

Conoce el Efecto Halo para que nunca te engañen Psicologia Oscura

Conoce el Efecto Halo para que nunca te engañen Psicologia Oscura

Conoce el Efecto Halo para que nunca te engañen - Psicología Oscura


¿Alguna vez has conocido a alguien que, con solo una sonrisa y una mirada encantadora, te ha generado confianza instantánea? Tal vez pensaste: "Es guapo, se viste bien, se expresa con seguridad... seguro también es inteligente, amable y exitoso".

Bienvenido al mundo del efecto halo. Un fenómeno psicológico tan común como poderoso… y tan sutil como peligroso cuando lo usamos —o lo usan contra nosotros— para manipular.

En psicología, el efecto halo es un sesgo cognitivo que distorsiona nuestra percepción. Consiste en emitir juicios globales sobre una persona basándonos en una única característica sobresaliente. Si alguien es atractivo físicamente, es probable que automáticamente también lo percibamos como competente, inteligente, e incluso éticamente correcto… aunque no tengamos ninguna evidencia de ello.

Este fenómeno fue identificado por el psicólogo Edward L. Thorndike a principios del siglo XX, al estudiar cómo los oficiales militares evaluaban a sus subordinados. Descubrió que si alguien destacaba en un rasgo —por ejemplo, la apariencia física—, se le atribuían automáticamente otras cualidades positivas, aunque no tuvieran relación directa.

El efecto halo es un atajo mental. Una especie de "filtro emocional" que nuestro cerebro aplica para ahorrar tiempo. Pero lo que parece un mecanismo de eficiencia… puede ser también una puerta abierta a la manipulación emocional y cognitiva.

Aquí es donde entra la Psicología Oscura.

Quienes dominan el arte de influir en los demás —ya sean vendedores, políticos, líderes sectarios o manipuladores en relaciones personales— entienden perfectamente el poder del efecto halo. Lo usan como una herramienta para crear una imagen deseable, construir una fachada perfecta… y así, dirigir las emociones, pensamientos y decisiones de los demás.

Por ejemplo: un estafador puede vestirse con trajes elegantes, hablar con tono confiado y proyectar una sonrisa carismática. Solo con eso, ya ha activado tu efecto halo: lo ves como exitoso, honesto y confiable. En realidad, está disfrazando su verdadera intención: manipularte, controlar tus decisiones… y beneficiarse a tu costa.

Este sesgo es tan poderoso, que incluso en ámbitos empresariales y de marketing se usa constantemente. Las marcas colocan a celebridades en sus campañas porque saben que su fama o belleza contaminará positivamente la percepción del producto. No importa si el artículo es bueno o no: el halo ya está haciendo su trabajo en tu subconsciente.

La pregunta es: ¿se puede evitar el efecto halo?

La respuesta no es sencilla, pero sí esperanzadora. Aunque este sesgo es automático e inconsciente, sí podemos aprender a identificarlo y neutralizar su efecto. Requiere algo que a muchos nos cuesta: detenernos. Observar. No dejarnos llevar por la primera impresión. Preguntarnos: ¿estoy viendo a la persona o estoy proyectando en ella lo que quiero ver?

La Psicología Oscura nos recuerda que el ser humano no siempre actúa desde la lógica, sino desde sus emociones, impulsos y creencias inconscientes. Por eso, ser conscientes de nuestros propios sesgos es la primera defensa contra la manipulación.

Recuerda: el efecto halo puede hacerte confiar en quien no deberías… y desconfiar de quien realmente merece tu atención. En el juego de la percepción, no siempre gana el más honesto, sino el que mejor domina las apariencias.

Y tú… ¿cuántas veces has caído en el efecto halo sin saberlo?

Aprender a ver más allá de las apariencias es una de las armas más poderosas para proteger tu mente… y tu libertad.