Aprendices del Valle del Cauca fortalecen sus competencias agropecuarias durante intercambio formativo en Nariño

En el marco de intercambio de saberes y fortalecimiento técnico, aprendices del Centro Latinoamericano de Especies Menores de la Regional Valle (SENA CLEM), visitaron los diferentes Centros Agropecuarios de la Regional Nariño.

Aprendices de Cali, Florida, Sevilla y Tuluá, de los programas Sistema Agropecuario Ecológico y Gestión de Empresas Agropecuarias, del Centro Latinoamericano de Especies Menores de la Regional Valle (SENA CLEM), realizaron una visita formativa a Sandoná y otros municipios de Nariño. Allí interactuaron con emprendedores rurales, conocieron unidades productivas y aprendieron técnicas adaptadas a las condiciones agroclimáticas locales, para el desarrollo de iniciativas sostenibles en sus territorios.

“Nos llevamos mucho aprendizaje. En Cali no tenemos estos entornos fríos, y aquí hemos visto cómo varía el manejo de los cultivos, el tipo de sustrato, el tratamiento del suelo. Todo eso nos permite entender que no es solo sembrar, sino preparar, cuidar y respetar el proceso productivo”, expresó Claudia Isabel García, aprendiz programa Sistema Agropecuario Ecológico del SENA Valle.

Para los aprendices, la visita constituye una oportunidad de aprendizaje práctico que complementa la formación desarrollada en sus regiones de origen. Durante el recorrido, observaron cómo las técnicas de cultivo varían de acuerdo con las características del suelo y las condiciones climáticas de las zonas frías, lo que les permitirá adaptar y ajustar sus métodos productivos en sus propios territorios.

“Ha sido una experiencia muy bonita. Aquí hemos visto producción de fresa, arándanos y papa, cultivos que no tenemos en nuestra zona. Me llevo conocimientos para implementar en mi finca y fortalecer los procesos productivos”, mencionó Kevin Gamboa, aprendiz del programa Gestión de Empresas Agropecuarias del municipio de Florida, Valle del Cauca.

Los aprendices observaron cómo, en áreas reducidas, es posible desarrollar producciones rentables y sostenibles mediante un adecuado manejo técnico, lo que evidencia que no se requiere de grandes extensiones de tierra para obtener resultados significativos. Este aspecto es relevante para quienes adelantan proyectos en zonas urbanas o con limitaciones de espacio, ya que amplía las posibilidades de implementación de sistemas productivos innovadores y de bajo impacto ambiental.

La entidad sigue comprometida con espacios de intercambios pedagógicos que permiten a los aprendices ampliar su visión sobre la ruralidad Nariñense, reconociendo la diversidad de prácticas agrícolas y fomentando el desarrollo de proyectos productivos con enfoque sostenible.

OFICINA DE COMUNICACIONES SENA REGIONAL NARIÑO

Share this

Previous
Next Post »
Comments


EmoticonEmoticon